RACO RINCON DE ADEMUZ L'HORTA NORD LA PLANA UTIEL REQUENA LA RIBERA BAIXA LA SAFOR LOS SERRANOS L'HORTA OEST LA HOYA DE BUÑOL LA CANAL DE NAVARRES EL CAMPO DEL TURIA VALENCIA LA VALL D'AIORA O COFRENTES LA COSTERA EL CAMPO DE MORVEDRE L'HORTA SUD LA RIBERA ALTA LA VALL D'ALBAIDA
Pueblos La Safor
Ador Alfauir Almiserat Almoines Barx Bellreguard Beniarjo Benifairo de La Valldigna Benifla Benirredra Castellonet de La Conquesta Daimus Gandia Guardamar La Alqueria de La Comtessa La Font D'en Carros Llocnou de Sant Jeroni Miramar Oliva Palma de Gandia Palmera Piles Potries Rafelcofer Real de Gandia Rotova Simat de La Valldigna Tabernes de La Valldigna Villalonga Xeraco Xeresa
La Comarca
|
|
Es La Safor una comarca litoral de la provincia de Valencia
conformada por 31 pueblos que suman una población que ronda los 185000
habitantes. La capital administrativa y comarcal es Gandía, ciudad
famosa por ser la cuna de los Borgia y también por ser la cuna de la "fideuá".
Son valencianoparlantes mayoritariamente. Viven del cultivo de los
cítricos, -naranja principalmente-, de la pesca, y del turismo,
sobresaliendo las playas de Gangía, de Oliva, de Daimús, Xeraco y
Tavernes de la Valldigna como las mayores receptoras de turismo
nacional.
Esta comarca presenta dos ambientes claramente diferenciados: por un
lado una zona montañosa en la que destaca La sierra de la Safor -que da
nombre a la comarca- con picos de 1013 metros, el Macizo del Motndúver
con 841 metros y la Sierre de les Agulles, con 542 metros. Y por otro la
plana o el llano litoral con zonas humedas como la Marjal de Pego-Oliva,
la marjal de la Safor y los terrenos de cítricos. Los ríos que bañan
esta comarca son el Serpis, también llamado el rio de Alcoy, el rio
Vernissa, el río Salinar y el río Vaca.
|
|
Es una comarca rica en paisajes naturales y espacios protegidos como: La
serra de la Safor que es muy rica en endemismo vegetales y en aves
rapaces con hábitats como pastizales, matorrales termófilos, prados
calcáreos, fresnedas, etc..; Los cordones dunares con hábitats como las
dunas fijas, móviles, embrionarias, con vegetación...; la "cueva Xurra"
refugio de importancia de interés para los murciélagos; la serra de
Corbera, un hito paisajistico de gran interés porque alberga el hábitat
de bosque de laurel más importante del mediterráneo; la sierra del
Montdúver y la Marxuquera, de gran interés geológico con diversos
ambientes de alcornocales, carrascales y laurel y de numerosas aves;
parajes de l'Estret de l'Infern y el Racó del Duc; el paraje natural
Parpalló-Borrell con coscojas, palmitos, pinos carrasco y ródeno,
plantas aromáticas y el patrimonio arqueólogico de las Cuevas del
Garrofer y Parpalló con más de 5000 piezas del paleolítico superior.
Pero sin duda es el Parque Natural del Marjal Pego-Olvia el espacio de
mayor interés y protección quizás por la gran cantidad y calidad de agua
dulce que lo surte presentando un hábitat donde el fumarel cariblanco,
el samaruc, la cerceta pardilla y el galápago europeo son las especies
de fauna de mayor importancia. Cuenta el paque con cuatro ambientes: el
dels "Ullals", el de pastizal-juncal, de acequias y marjal y el de
montaña. En su vegetación descubriremos carrizales, cañas, juncos,
nenúfar blanco, lenteja de agua, jaras; invertebrados como las gambetes,
pechinots... peces como el samaruc, reptiles como culebras de agua...Y
en sus aves zampullin, garcillas, calamon, fumarel, cigueñuela, cerceta
pardilla....
|
|
El parque natural cuenta con un centro de recepción para informar al
visitante. Cuenta además con un itinerario interpretativo que permite
apreciar los hábitats y los valores naturales de una forma más
comprensible. Una de las rutas más bonitas el del río Salinar que se
realiza siguiendo una pasarela que se adentra en los carrizales y al
lago; además el parque cuenta con dos observatorios de aves a los que se
accede por un paso que se eleva para ver las más representativas del
lugar. Para información y contacto llamra a las oficinas del parque al
telf. 966400251
ES ésta una comarca donde el paso de los árabes dejó una impronta
significativa; hay que decir que la mayor parte de las poblaciones de La
Safor tienen su origen en una alquería musulmana. Andalusíes son la
mayoría de los castillos y fortalezas que encontraremos en la zona que
por desgracia no se encuentran en buen estado de conservación. También
es rico su patrimonio arquitectónico, podemos destacar varios lugares de
interés como el Palacio Ducal de Gandía, el monasterio de San Jerónimo
de Cotalba, la capilla de la Virgen del Rebollet -cuya talla mariana es
de las más antiguas de la comunidad- y la Lonja de Azucar en Oliva, las
ruinas del Castillo Medieval de Mariñen en Tavernes de la Valldigna, la
torre de Guaita de Xeraco, el Monasterio de Santa Maria en Simat de la
Valldigna -ruta de los monasterios de Valencia-, la cerámica de Xeresa,
las cuevas rupestres, etc....
|
|
En su gastronomía hay que decir que con el invento de la fideuá por
parte del pescador de Gandía, la población se ha internacionalizado. Los
platos cocinados con arroz y su mil formas, los mariscos, los figatells,
las pelotas, las hierbas cocidas, las pencas, los suquets de peix, las
torrás de embotits y cansala, etc... harán la delicia de quienes visiten
la comarca. Y para abrir boca una cazallita que podrán pedir en
cualquier bar de la tierra. Para terminar tomar una corona de gloria,
unos turroncitos de moniato, o unos pastissets. Las fiestas de estos
pueblos son también de gran atracción: el porrat por San Antonio, La
Virgen de los Desamparados, las hogueras por San Juan, moros y
cristianos, fallas, semana santa, etc, éstas últimas declaradas de
interés turístico nacional en Gandía.
Para mayor información sobre qué visitar, lugares, rutas culturales y
naturales, paisajes, alojamiento, restaurantes, etc... llamar a la
oficina de turismo de Gandía 962877788
Ayuntamiento Alojamiento Callejeros Castillos Rutas