PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Simat De La Valldigna |
Pueblo |
Localidad: Simat de La Valldigna |
Municipio |
Simat de la Valldigna / Comarca: La Safor |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
3291 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça Constitucio, 2 |
Código postal |
46750 |
Teléfono |
962810007 |
Fax |
962811984 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Simat de la Valldigna |
Web de Interés |
Monasterio de Simat de la Valldigna |
E-mail municipio |
Contacto |
Nucleo de Simat de la Valldigna: Pla de Corrals |
El términa municipal de Simat de Valldigna limita con los
de Benifairó de la Valldigna, Tabernes de Valldigna, Jeresa, Bárig, Cuatretonda,
Barcheta, Játiva y Carcagente, todos ellos de la provincia de Valencia.Aunque
posiblemente existieran poblamientos en la época romana es durante la dominación
musulmana cuando Simat adquiere relevancia.
La historia del municipio está íntimamente relacionada con el del conjunto de la
Valldigna, y con el hecho clave a la historia del Reino de Valencia que fue el
Real Monasterio de Santa María de la Valldigna. La Valldigna, antes denominada
el Valle de Alfandech o Marinyen, fue habitada durante la Alta Edad Media, por
musulmanes, y fue conquistada por los años 1242-43, por el rey Jaime I. Su
nieto, Jaime II de Aragón, con ocasión de una expedición por el reino moro de
Murcia, al pasar por el valle de Alfandech o Marinyen y, sorprendido por su
belleza se giró hacia el abad de Santes Creus, que viajaba con él, y le dijo: "Vall
digna per un monestir de la vostra religió!" Este respondió: "Vall digna Senyor,
Vall digna". Desde entonces el valle se denomina Valldigna. Inicialmente en la
Valldigna convivían cristianos y musulmanes, que trabajaban las tierras cedidas
en usufructo por el abad del monasterio, aunque en general las condiciones eran
más duras para los moriscos, por dejarlos continuar en su religión. Los moriscos
de la Valldigna se reunían por practicar su religión a la mezquita de la Xara,
que era también un lugar de enseñanza, de formalización de contratos y a menudo,
la sede de justicia de los cadís. Esta convivencia finalizó el año 1609, con la
expulsión de los moriscos. La vida en la Valldigna continúa con la evolución de
la sociedad feudal valenciana, bajo el dominio del señor del monasterio, hasta
que a mediados el siglo XIX, el año 1835, se produjo la desamortización del
monasterio, con la cual finalizó el señorío del abad sobre las tierras del
valle, y empezó el expolio y la ruina del monasterio el cual permaneció en manos
de particulares hasta el año 1991, cuando lo adquirió la Generalidad Valenciana.