PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Mas Del Olmo |
Pueblo |
Nucleo: Mas del Olmo / Localidad: Ademuz |
Municipio |
Ademuz / Comarca: El Raco d'Ademuz |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
7 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Ayuntamiento, 1 |
Código postal |
46140 |
Teléfono |
978782000 |
Fax |
978782371 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Ademuz |
Web de Interés |
Mas De Olmo |
E-mail municipio |
ademuz_alc@gva.es |
Mas del Olmo es una pequeña aldea del Rincón de Ademuz
situada a la cabeza de un barranco, con casas de piedra y rodeada de algunos de
los olmos supervivientes a la enfermedad que padecieron en toda Europa este tipo
de árboles (grafiosis) los cuales dieron nombre a la aldea.
En invierno cuenta con una población de unos 25 habitantes aproximadamente, en
verano se llega a alcanzar una población de unos 300 habitantes, al igual que en
las mejores épocas de la aldea después de la Guerra Civil Española.
Desde Mas del Olmo parten varias excursiones de interés:
Mas del Olmo Alto de las Barracas (1836 m) punto mas elevado de la Comunidad
Valenciana.
Mas del Olmo-Torrealta por la denominada Ruta de los barrancos.
Mas del Olmo Molino de los Cuchillos- Sesga
Todas estas rutas se pueden realizar a pie, en bicicleta de montaña, a caballo o
en 4 x 4. Para más información dirigirse a los puntos de información
distribuidos por el Rincón de Ademuz.
Les invitamos a visitar
Ermita de Santa Bárbara
La iglesia es de construcción sencilla, fechada en el siglo XVIII (1738) de nave
única y alargada. La torre se halla a los pies adosada a la fachada norte.
Actualmente sólo posee un campanil (1741) que entona el nombre de Santa Bárbara.
El templo ha tenido recientes mejoras, comenzando por el remozado de su fachada
y la restauración del tejado. Nuevas acciones han corrido a cargo del campamento
de verano, formado por una docena de alumnos de la facultad de Historia del Arte
de la Universidad de Valencia, los cuales han realizado un fantástico trabajo ya
que el edificio estaba gravemente deteriorado.
Museo del Pan y Sala Multifuncional
Restaurado en al año 2001, el horno fue construido antes de la guerra civil para
sustituir a un pequeño horno situado en los bajos de la escuela. Funcionaba
mediante el procedimiento llamado tanda vecino, es decir, cada día una familia
tenía que ser hornera.
Alrededor de las 3 de la madrugada se prendía fuego con la leña que el hornero
había recogido durante el día. Al amanecer se habría el horno para que las
mujeres pudieran amasar y se barría el rescoldo del fuego dejando en un rincón
un leño para tener luz y vr donde se ponían los panes.
Las mujeres amasaban en casa en la artesa y llevaban la masa en capazos al
horno.
Los tableros del horno estaban divididos en varias zonas:
la zona de eñir era donde se volcaba la masa del capazo y sobre un tablero con
harina se dividía la masa con la mano o un cortador.
En la zona de poner se dejaba reposar media hora hasta que subía el pan.
Después se metia en el horno y se dejaba cocer durante media hora
Al hornero se le pagaba en especies: recibía un pan de cada 30, una madalena
de cada 12, y se depositaban en la zona de las poias.