PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Chulilla |
Pueblo |
Localidad: Chulilla |
Municipio |
Chulilla / Comarca: Els Serrans |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
772 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Baronia, 1 |
Código postal |
46167 |
Teléfono |
961657001 |
Fax |
961657090 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Chulilla |
Web de Interés |
Castillo de Chulilla |
E-mail municipio |
chulilla@gva.es |
Nucleos de Chulilla: Balneario de Fuencaliente, Urbanizacion Santa Barbara, Bodega Vanacloig, La Ermita |
Localidades limítrofes
Villar del Arzobispo, Losa del Obispo, Bugarra, Gestalgar, Sote y Loriguilla
todas ellas en la provincia de Valencia.
El pueblo se ubica en la falda de un alto promontorio, dominado por el castillo árabe que conserva torreones y murallas del lado de la población, ya que por la parte que da al río existe un impresionante cañón que lo hace inexpugnable por lo que, en ese lado, carece de construcciones defensivas.
Su poblamiento es primitivo, datándose con seguridad desde
el primer milenio adC. A pesar de haberse hallado un hacha calificada de
neolítica en el Sufruto, los primeros vestigios documentados en excavación han
sido correspondientes a la Edad de Bronce en la supeficie superior del Monte del
Castillo. En éste, núcleo original del término, el poblamiento ha sido
continuado.
Durante la Edad del Hierro, se produce la expansión en la zona con los poblados
ibéricos del Monte del Castillo, el Castellar, Pelma, la Talayuela, Pico los
Serranos y Corral de Ajau. Con la romanización, algunos de estos poblados se
abandonan y otros bajan al llano. El del Monte del Castillo se mantiene como
"castro", en él existe un aljibe de esta época. La raíz del topónimo Chulilla-Xulella-Iulella,
claramente preislámico, podría corresponder a un patronímico de este momento.
Hasta el momento no han aparecido vestigios correspondientes a esos siglos
oscuros tras la desaparición del Estado Romano. Suponemos que ese carácter de
autarquía y aislamiento comarcal generalizado al final del Antiguo Imperio fue
conformando la estructura territorial que derivaría en el distrito dependiente
del "hisn" (castillo islámico) de Xulella y asimismo en la baronía del siglo
XIII. La relación castillo-río establece el eje doméstico de los habitantes de
las alquerías de época islámica, originándose, si no lo fue ya en época romana,
el sistema de regadío del valle a partir del azud del Salto (el "Charco Azul").