PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Gestalgar |
Pueblo |
Localidad: Gestalgar |
Municipio |
Gestalgar / Comarca: Els Serrans |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
714 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
C/ Larga, 17 |
Código postal |
46166 |
Teléfono |
961649001 |
Fax |
961649119 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Gestalgar |
Web de Interés |
Fortalezas en
Gestalgar Gestalgar Página oficial de CIVIS Asociación Cultural y Excursionista Amigos y Amigas de Gestalgar |
E-mail municipio |
gestalgar_alc@gva.es |
Localidades limítrofes Sot de Chera, Chulilla, Bugarra, Pedralba, Cheste, Chiva, Siete Aguas y Chera todas ellas en la provincia de Valencia.
El pueblo de Gestalgar se encuentra bañada por el río
Turia, que va casi siempre encañonado, dejando algún espacio para vegas, sobre
todo en la parte noreste del término. Destaca la gran roca de la Peña María, a
cuyos pies nace una fuente de agua que abastece a la población. Muy cerca se
encuentra la fuente del Morenillo, con una cascada.
La superficie del término es montañosa con terreno muy quebrado por la sierra de
Chiva que penetra por el sur y por los contrafuertes de los montes de Chulilla
que se extienden por el norte. Las partes hondas son los valles del Campillo y
Los Llanos, y las llanuras de Gabaldón y el Olivar. Son muy numerosos los
barrancos, como los del Regajo, Morenillo, Boquerillas y Escobar, así como las
fuentes, entre las que destacan las del Alcaide, Pocino, Molinero y Peña Roja.
Las tierras no cultivadas están cubiertas por pinos, romero, sabinas y esparto.
Excepto los restos de un poblado de la Edad de Bronce que
existe en la Terrosa, los demás vestigios de ocupación humana de este término
municipal corresponden ya a tiempos de la romanización: una lápida con
inscripción latina encontrada en una hondonada frente al molino inmediato a la
localidad, los restos de una posible villa rústica cerca del cruce de la
carretera de Pedralba con el río Turia, y cerámicas en la Loma y en la Pieza de
Anastasio.
La primitiva alquería, origen de la actual villa, fue conquistada por el rey
Jaime I y donada en 1238 a Rodrigo Ortiz. Pasó a pertenecer a la Corona y Jaime
II la vendió a Bernat Guillem d'Entença, pasando posteriormente a manos de
Baltasar Monpal, conde de Alcudia. Su último señor feudal fue el duque de
Almodóvar. Era lugar de moriscos, que en el año 1609, tenía 270 fuegos. Años
después de la expulsión de los mismos, en 1646 sólo contaba con 76 casas.