PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Ayora |
Pueblo |
Localidad: Ayora |
Municipio |
Ayora / Comarca: Vall de Cofrents-Aiora |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
5508 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Marquesa, 64 |
Código postal |
46620 |
Teléfono |
962191025 |
Fax |
961890002 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Ayora |
Web de Interés |
El Valle de Ayora Turismo rural |
E-mail municipio |
info@valledeayoracofrentes.com |
Nucleos de Ayora: Baños de San Antonio, Bel-Horizonte, Los Calderones, Casas de Madrona, San Benito, La Vega |
El término municipal de Ayora limita con las siguientes localidades: Bicorp, Enguera, Jarafuel, Quesa, Teresa de Cofrentes y Zarra, todas ellas de la provincia de Valencia y con Almansa y Alpera de la Provincia de Albacete.
En el término municipal de Ayora se encuentran también los siguientes núcleos de población:
-
Casas de Madrona.
-
San Benito
-
La Vega.
Los Altos: Barrio más próximo al castillo, cobijado en su falda norte. Es el antiguo núcleo medieval, de estrechas y empinadas calles, con casas pintadas con los colores blanco y azul, utilizados antaño. Este barrio está presidido por la primitiva parroquia de Santa María. El Hueco: Zona de ensanche de época renacentista. Sus ejes principales son la Plaza Mayor con su característica fuente de La Negrita-, la calle de la marquesa de Zenete y la calle Empedrá, sin olvidar los típicos callejones. En él se halla la monumental Iglesia Parroquial de la Asunción. Santa Lucía: Antigua morería, siendo la muestra más fidedigna de ello la actual Ermita de Santa Lucía que es una reconversión en iglesia de lo que fue una mezquita. Tiene pequeñas calles (Santa Lucía, las Callejas y Sin Salida) de gran atractivo. La Solana: Barrio tradicional, cuyas casas son un claro exponente de la arquitectura popular, con casas de fachadas muy parecidas y de dos alturas. Destaca por su belleza la calle de San José, coronada por la ermita del mismo nombre. Santa Bárbara: También llamado El Barrio. Fue el antiguo barrio judío de la población. Su centro es la ermita del mismo nombre. Sus tranquilas calles invitan al paseo. Castillo de Ayora.: Palacio-Fortaleza Del Duque Del Infantado. Este monumento se sitúa en una elevación en el centro de la villa. Edificado posiblemente a mediados del siglo XIII, tras la reconquista cristiana, sobre una antigua construcción árabe. El conjunto estuvo compuesto por el palacio-residencia de cuatro plantas, tenía dos plazas fuertes y una gran torre del homenaje, además de otras dependencias para soldados y servidumbre, aljibes y jardines. El conjunto estaba rodeado por cerca de mil metros de murallas y torreones de defensa.
La historia reciente de Ayora está marcada tanto por su
situación política fronteriza entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón
desde la Reconquista como por su situación geográfica en la cabecera de un valle
significativamente aislado.
Después de un periodo histórico común con el resto del sureste peninsular, tan
solo destacable actualmente por restos pictóricos y funerarios de cierta
importancia (incluyendo diversas cuevas con arte rupestre) y sobre todo por el
-éste sí merecería capítulo aparte- muy destacable "Mugrón de Meca" o "Castellar
del Mugrón de Meca" con restos de una muy importante población íbera -y/o
celtíbera¿?- (en un altiplano cercano a Castilla), que posteriormente fue romana
y en menor medida árabe (en esa época se decidió bajar a habitar el llano y los
restos en esta zona se dispersan), llegó la "reconquista" de los reinos
cristianos del norte.