PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Cañada |
Pueblo |
Localidad: Cañada |
Municipio |
Cañada / Comarca: Alto Vinalopó |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
1.176 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Cañada Del Fenollar, 237 |
Código postal |
03409 |
Teléfono |
965820001 |
Fax |
965820189 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Cañada |
Web de Interés |
Bienvenidos a Cañada |
E-mail municipio |
canyada@dip-alicante.es |
Cañada se encuentra en la parte más occidental del Valle de Biar. El término municipal tiene 19,2 km2 y es rico en acuíferos y canteras, de donde se extraen rocas utilizadas en la construcción. Tiene al norte la sierra de la Solana y al sur el monte Sanmayor.
El origen de Cañada se encuentra en una alquería musulmana
del término de Biar llamada Benisamayo, que se encontraba en la falda del
Monte Sanmayor. Tras la conquista cristiana de Biar por Jaime I de Aragón, pasó
a formar parte del Reino de Valencia y la Corona de Aragón.
A finales del siglo XVII empezaron a multiplicarse en esta zona las casas
dispersas, próximas a las acequias y a los huertos, y a mediados del siglo XVIII
se configuró la partida de la Cañada a partir de varios grupos de casas
dispersas por el extenso valle en el Portell, La Solana, El Huerto, La
Casa Tapias y El Pinaret; el elemento aglutinador de estos grupos de casas lo
conformaba el alcalde pedáneo, germen del futuro Ayuntamiento de Cañada.
La población, con una economía tradicional basada en la agricultura, se ha mantenido más o menos estacionaria desde principios del siglo XX. A partir de los años 1980 se observa un tenue incremento en el número de habitantes (1.084 el 1981; 1.104 el 1994; 1.198 el 2005). Paralelamente a la agricultura, hay algunas pequeñas industrias relacionadas con el sector del textil, de la madera o de los juguetes.
Es muy conocida la representación del auto sacramental "La venida y adoración de los Santos Reyes Magos al Niño Jesús", basada en el libro "La Santa Infancia del Niño Jesús" (escrito por Gaspar Fernández de Ávila en 1764), en la que participan todos los vecinos. La representación se desarrolla de manera itinerante por las calles en combinación con escenarios fijos, durante los días 5, 6 y 7 de enero de cada año. Se viene celebrando desde el siglo XIX.
include ("../../../footer.php"); ?>