PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE
Datos del Pueblo |
Elche |
Pueblo |
Localidad: Elche - Elx |
Municipio |
Elche - Elx / Comarca: Baix Vinalopó |
Provincia |
Alicante |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
209.439 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça Baix |
Código postal |
03202 |
Teléfono |
966658000 |
Fax |
966658081 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Elche |
Web de Interés |
El portal turustico de Elche |
E-mail municipio |
secretaria@ayto-elche.es |
Nucleos y Diseminados de Elche--Elx: Algoda-Matola, Algoros, Altabix, Bonavista, La Galia, El Altet, Els Bassars, Los Limoneros, Atsavares, Los Luceros, Asprella, Las Bayas, Los Pinos, Carrus, Altamira, Daimes, Santa Fe, Derramador, La Foia, Jubalcoi, Buenos Aires, Pla de Sant Josep, Penya Les Aguiles, Maitino, Torre Azul, La Marina, Las Lomas, La Perleta, Puçol, Torrellano, Vallverda, Barrio Alto, Nova Vallverda, El Vincle, Los Arenales del Sol. |
Elche se asienta en una llanura cruzada por las sierras del Molar, Tabaiá y Castellar, últimas estribaciones del sistema bético que configuran los variados paisajes del término municipal donde la palmera es un elemento constante y característico. Lo más representativo del paisaje ilicitano es sin lugar a dudas el conjunto de huertos que recibe el nombre del Palmeral y que cubre una gran parte de la ciudad y su campo. Según la tradición fueron lo fenicios quienes introdujeron la palmera en estas tierras, aunque el trazado y la belleza del Palmeral se consolidó durante la etapa musulmana. Jaime I dictó unas normas de protección que los sucesivos gobiernos han mantenido para evitar la destrucción del único palmeral de estas dimensiones en Europa y el más septentrional del Mediterráneo.
El amplio término municipal, de 326,1 km², se extiende por
una planicie atravesada por las sierras del Molar, Tabaià y Castellar, llena de
palmeras.
Próximas al centro de la ciudad, se extienden 12 km de playas donde las dunas se
funden con los pinos en un bello y característico paisaje mediterráneo. En la
zona norte se encuentran las extensas dunas de las playas del Altet y la senieta
que se prolongan hasta los Arenales del Sol, centro turístico equipado con una
amplia oferta de servicios.
A continuación se abren las playas de las Dunas y el Carabasí (playa libre) y
L'Escull, al pie de la sierra de Santa Pola. Al sur del término las playas de El
Pinet, Les Pesqueres, La Marina y El Rebollo (de aguas transparentes y fina
arena) invitan al baño y al paseo entre los pinares que las rodean.
En el interior del municipio se puede disfrutar de un maravilloso paraje de
importantísimo valor ecológico: el Parque Natural del Hondo, que comparte con
Crevillente. Cabe señalar también el Pantano de Elche, declarado Bien de Interés
Cultural,[3] que construido en el año 1632 reúne las aguas del río Vinalopó que
cruzan el municipio. También destacan el Clot de Galvany, el Huerto del Cura,
con la palmera Imperial, y el parque natural de Las Salinas respectivamente.
El primer nombre que se tiene constancia documentada es el de Illici en latín clásico (pronunciado Il.liki o Iliki), en una inscripción hallada en Italia donde, haciendo referencia a una persona originaria de Elche, aparece Illici como el nombre que dieron los romanos a la colonia de Hispania. Todo apunta a que éste hubiera podido derivar del nombre que los iberos daban a su poblado antes de la llegada de los romanos. Constan documentos con el nombre de Helike en griego realizados por los historiadores clásicos Diódoros y Ptolomeo.[5] Fue bajo la dominación visigoda cuando el nombre de Illici comienza a adoptar formas diversas con aparición de la E en sustitución de la I como son Elici, Elice o Elece. En la división de Al-Andalus, llevada a cabo por Yusuf al-Fihrí aparece ﺍﻟﺶ (pronunciado Elsh), como el nombre árabe de Elche en el siglo VIII. A finales del siglo XIII y bajo el dominio castellano del Reino de Murcia es cuando aparece la denominación actual de la ciudad: Elche. A partir de 1305, ya en la Corona de Aragón, la ciudad pasa a ser denominada en valenciano antiguo con los nombres de Elch, Eltx o Elx. Desde mediados del siglo XV, Elig se convertiría en la ortografía habitual de la ciudad en valenciano, hasta que cayese en desuso tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta en el año 1707, por los cuales se institucionalizaba la forma castellana, Elche, en la documentación oficial del Reino. Tras las Normas de Castellón (1932) existió una cierta controversia sobre si el nombre en valenciano debía ser escrito como Elx o como Elig, no obstante fue el Ayuntamiento quien acabó optando por la primera grafía.
Los orígenes de Elche se remontan hacia el año 5000 adC,
en la era del Neolítico. En el siglo V a.C. se fundó la ciudad ibérica Helike,
momento en el que se esculpió la famosa Dama de Elche, valiosa escultura de una
supuesta sacerdotisa vestida con traje ceremonial que constituye una de las más
importantes obras del arte ibérico.
Destruida la ciudad por las tropas cartaginesas, con la llegada de los romanos
se desarrolló un proceso de formación de una colonia poblada con veteranos de
las guerras cántabras, que pasaría a llamarse colonia Iulia Illici Augusta,
probablemente en torno al año 26 adC. En esta etapa gozó de gran prosperidad y
crecimiento urbanístico, teniendo una activa participación en las redes
comerciales regionales y mediterráneas para las cuales se dispuso de un puerto,
el Portus Ilicitanus (la actual Santa Pola), que sirvió de punto de entrada a
los productos que llegaban a la ciudad. De las épocas paleocristiana y visigoda
es la Basílica de Illici, muestra de la importancia de la ciudad como sede
episcopal.