PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA                                                  CASTELLON

Datos del Pueblo

Ain

Pueblo

Localidad: Ain

Municipio

Ain / Comarca: Plana Baixa / Baja

Provincia

Castellon

Comunidad

Valenciana

Habitantes 2003

153

 

Ayuntamiento

Dirección

Jose Sorribes Fuster, 1

Código postal

12222 

Teléfono

964629040

Fax

964629040

Oficina Turismo

Contactar con Teléfono citado

Web Oficial

Ayuntamiento de Ain

Ain Pagina de la diputacion

Web de Interés

Ain Patronato Provincial de Turismo

Castillo de Ain

Ain Página oficial de CIVIS

Aín Federación Valenciana de Municipios

E-mail municipio

ain-ayto@gva.es
 

Añadir Fotos

El término municipal de Ahín limita con las siguientes localidades:
Alcudia de Veo, Eslida, Azuébar y Almedíjar todas ellas de la provincia de Castellón.

Situado en la vertiente septentrional de la Sierra de Espadán cerca del pico Espadán (1.039 m).
Emplazado en una cálida hoya adornada por pequeñas huertas de frutales y hortalizas, y, rodeada de elevadas y escarpades montañas, con una rica y apretada formación boscosa de alcornoques y pinares, Ahín ofrece un bello y encantador paisaje.
El término de Ahín constituye una zona caracterizada por una rica biodiversidad, con unos rasgos específicos que la diferencian respeto al resto del territorio valenciano. Esta variedad y riqueza ecológica está determinada fundamentalmente por el tipo de suelos (calcáreos o silicios), la altitud y las pronuciades diferencias microclimáticas que se producen entre las vertientes secas y cálidas de la solana y las frescas y húmedas de la umbría.
Aín disfruta de un clima templado, suave y sub-húmedo a lo largo de la mayor parte del año, aunque durante los meses de diciembre y enero se alcanzan temperaturas bastante bajas, siendo muy fácil poder ver la nieve en las montañas de alrededor e incluso en el mismo casco urbano.
Se accede a este pueblo desde Castellón tomando la CV-20 y luego la CV-10 y posteriormente la CV-223.

De origen árabe, su nombre significa fuente, fue conquistada por Jaime I en 1239 que mantuvo a la población musulmana, bajo la jurisdicción del cadí de Eslida según consta en la carta puebla de 1242, habitaron estas tierras en paz y concordia, conservando sus tradiciones y formas de vida hasta el principio del siglo XVI, cuando se les impuso el bautizo bajo pena de muerte o destierro. Después de pertenecer a la Baronía de Jérica (hasta el año 1369) y al Ducado de Segorbe, en el siglo XVI pasó a ser propiedad real. En 1526, al tratar de imponerles el bautizo los moriscos de Ahín se sumaron a la sublevación de la Sierra de Espadán, y amparándose al refugio natural de estas escarpadas montañas presentaron una tenaz resistencia, hasta que la revuelta fue sofocada por las tropas de Gaspar de Montsoriu. La ocupación de Aín impidió, dada su situación estratégica, que se extendiera la rebelión. Cuando, en 1609, se decreta la expulsión de los moriscos los de Ahín se refugiaron nuevamente en la Sierra de Espadán, pero finalmente fueron rendidos y exiliados. Según Sanchis Guarner, a principio de los años sesenta Aín contaba con 298 vecinos, cifra que descendió a 131 en 1994.

Es muy típica la "Olla de Pueblo", con las diferentes variedades según la época del año; el arroz caldoso, la paella de montaña y las carnes tostadas a la brasa, sin olvidar, las cada vez más apreciadas "Calderas" de San Ambrosio. Con respecto a los dulces destacan las típicas "Orelletes" con miel, los buñuelos de San Antonio, los panes de higos o los turrones.