PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Alfondeguilla |
Pueblo |
Localidad: Alfondeguilla |
Municipio |
Alfondeguilla / Comarca: Plana Baixa / Baja |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
871 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaza Caudillo, 4 |
Código postal |
12609 |
Teléfono |
964661998 |
Fax |
964667089 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Alfondeguilla |
Web de Interés |
Alfondeguilla Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
Contacto |
El termino municipal tiene una extensión de 28.320 km2 y limita por el norte con Artana, al este con la Vall d'Uixó, al sudoeste con Soneja, al oeste con Chóvar y al nordoeste con Eslida, todas ellas en la provincia de Castellón y al sur con Sagunto en la provincia de Valencia. La mitad norte del territorio esta incluida en el Parque Natural de la Sierra Espadán.
Está situado en la vertiente meridional de la sierra de
Espadán, en el sector sur de la comarca de la Plana Baja de la provincia de
Castellón.
Desde Castellón se accede a esta localidad a través de la N-340, tomando luego
la CV-10, siguiendo por la CV-224 y finalmente la CV-230.
Población de origen árabe, tras la conquista perteneció a los condes de Ripalda y al ducado de Medinaceli. Al ser lugar de moriscos su demografía se vio seriamente afectada por la expulsión ya que se redujo su población a la mitad entre 1602 y 1646. Sin embargo, el crecimiento demográfico fue muy importante durante el siglo XIX, época en que se intentó explotar los yacimientos de mercurio y cobalto existentes en su término municipal. Así, mientras que en 1794 su población era de 180 habitantes, en 1900 alcanzaba la cifra de 943.
Se basa en cultivo leñoso de un total de 469 hectareas repartidas por los cultivos de Almendras, Viñas, Oliveras, Algarrobas, Huerta, Naranjos y el resto del término de Pinos y Carrascas. Los vecinos de este bello municipio deben desplazarse a otras localidades para trabajar en oficios diversos. Antiguamente, hasta 1992, los vecinos se desplazaban hasta la fábrica Segarra (la Vall d'Uixó), después IMEPIEL, para trabajar en el calzado. En un principio bajaban a pie a la Vall d'Uixó, posteriormente en coches.