PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Onda |
Pueblo |
Localidad: Onda |
Municipio |
Onda / Comarca: Plana Baixa / Baja |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
21.566 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
El Pla, 1 |
Código postal |
12200 |
Teléfono |
964600050 |
Fax |
964604133 |
Oficina Turismo |
964771840 |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Onda |
Web de Interés |
Onda Patronato Provincial de Turismo Onda - Guia turística Castellón Museo del Azulejo - OndaOnda Bienvenido a la Guía Turística de la Comunidad Valenciana |
E-mail municipio |
Contacto |
Nucleos de Onda: Apeadero de Bechi, Artesa, Bovalar, Convento del Carmen, Pla de La Marquesa, Miralcamp, Monte Blaco, Pantano del Sichar, Racholar de Matilda, Rambla, Rio Sonella, El Salvador, El Tis, El Tosalet, Baronia, Beniparrell, Pedrizas, Pedrissetes, La Pica, Ratils, Sala, San Chils, San Francesch, Sijar de Baix, Trencaes |
Onda limita con otros 9 municipios que, empezando por el norte y siguiendo en sentido horario, son los siguientes: L'Alcora, Castellón de la Plana, Almazora, Villarreal, Bechí, Artana, Tales,Fanzara y Ribesalbes .
Onda está situada al norte de la Comunidad Valenciana, en
la comarca de la Plana Baja, provincia de Castellón. Su término municipal, que
con sus 108,84 km² es uno de los más grandes de la provincia, se encuentra
situado en el interior, a tan sólo unos 20 km. de la costa, en la zona
intermedia entre la Sierra de Espadán y la llanura de La Plana, que se extiende
hasta el mar Mediterráneo. Esta situación convierte a Onda en un punto
estratégico natural de entrada a la Sierra de Espadán desde la costa, lo que ha
condicionado la historia de Onda y ayuda a entender la importancia que en su día
tuvo su castillo.
Dos ríos atraviesan Onda, el río Mijares, al norte y alejado del núcleo urbano,
y el río Sonella, al sur y bordeando la población. El pantano del Sitjar,
construido en el cauce del río Mijares, se encuentra también en el término
municipal.
El pico más alto del término municipal es el Montí, con 608 m. Un montículo de
284 m, en cuya cima se encuentra el Castillo, preside la población.
En el paisaje destaca la presencia de bosque mediterráneo (pinos, encinas,
alcornoques y algún madroño), algarrobos, olivos, almendros y, sobre todo,
cítricos, especialmente naranjos, a cuyo cultivo se dedican extensas superfices
del término municipal.
No es fácil determinar a partir de que momento existe una
población estable en el término de Onda. Aunque se han encontrado diferentes
objetos pertenecientes al período Neolítico y a la Edad de Bronce valenciana,
los primeros hallazgos numerosos, sobre todo restos cerámicos, pertenecen al
período Ibérico. Posteriormente Onda estuvo bajo dominación griega, época en la
que recibía el nombre de "Sepelacon" y en la que existieron asentamientos
estables en el Torrelló y en la colina del actual castillo.
Con la llegada de la Romanización pasa a llamarse "Sepelaci", se abandona el
asentamiento del Torrelló y el núcleo de población se ubica en la colina del
castillo, donde se han encontrado numerosos restos cerámicos. De este período
también se conservan cinco inscripciones latinas, restos de un puente en el
Mijares y un trozo de vía romana.
Se tiene constancia de presencia visigótica, aunque no permanente.
El asentamiento definitivo de Onda como población data de principios del siglo
XI, y tiene origen musulmán. La ciudad fue amurallada y se convirtió en un
importante núcleo de población a lo largo de los siglos XII y XIII.
En 1090 Onda fue conquistada por el Cid Campeador para pasar de nuevo a manos
musulmanas a partir de 1102. Posteriormente el rey Jaime I de Aragón volvió a
conquistarla alrededor de 1242, quien el 28 de abril de 1248 otorgó a Onda la
Carta Puebla juntamente con la alquería de Tales.
A partir de entonces conviven en Onda cristianos, judíos y musulmanes. Los
cristianos ocupan la zona de dentro de las murallas, salvo el barrío judío
alrededor del Portal de Valencia. Los musulmanes fueron expulsados del interior
del perímetro amurallado como consecuencia de un rebelión en 1248 y cren un
barrio pegado a las murallas conocido desde entonces como el barrio de la
Morería. En las alquerías dependientes de la Onda la población es musulmana.
Esta situación se prolonga hasta que judíos (1492) y moriscos (1609) son
expulsados de España.
Durante la rebelión de las Germanías (1519-1522) Onda se alineó con el bando
real luchando contra los agermanados.
En los años siguientes participó en la guerra contra los moriscos rebelados en
la Sierra de Espadán, actuando como cuartel general del duque de Segorbe. Con la
expulsión de los moriscos en 1609 algunas alquerías dependientes de Onda
quedaron temporalmente despobladas.
En el transcurso de la invasión francesa de principios del siglo XIX y la
posterior Guerra de la Independencia, Onda fue tomada por tropas francesas en
1811 para ser liberada poco más tarde. En 1812 volvió a ser ocupada, para
posteriormente volver a ser recuperada.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) Onda fue escenario de diversos
enfrentamientos, destacando la llamada batalla de Onda, en la que fueron
derrotados tres batallones del ejército carlista.