PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA CASTELLON
Datos del Pueblo |
Sueras - Suera |
Pueblo |
Localidad: Sueras-Suera |
Municipio |
Sueras-Suera / Comarca: Plana Baixa / Baja |
Provincia |
Castellon |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
573 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Mayor, 1 |
Código postal |
12223 |
Teléfono |
964617033 |
Fax |
964617255 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Sueras |
Web de Interés |
Sueras Patronato Provincial de Turismo |
E-mail municipio |
ayuntamiento@sueras.com |
El término municipal de Sueras limita con las siguientes localidades: Villamalur, Ayódar, Tales y Alcudia de Veo todas ellas de la provincia de Castellón.
El término municipal de Sueras presenta un relieve
montañoso ya que se encuentra en las últimas estribaciones de la Sierra de
Espadán, con el descenso progresivo de alturas y dureza del relieve en tránsito
hacia la Plana. Este relieve tiene una clara influencia en el paisaje que se
puede observar en la localidad, en la cual se puede disfrutar de importantes
extensiones de bosques de pinos y alcornoques. El paisaje del pueblo también se
encuentra salpicado de cultivos de secano y regadío. El cultivo de secano se
asienta sobre el terreno de forma aterrazada mediante los abancalamientos que
han ido realizando sus habitantes a lo largo de los años. Los cultivos de
regadío son posibles gracias a las numerosas fuentes existentes en el término
municipal que son canalizadas mediante acequias.
Se accede a esta localidad desde Castellón tomando la CV-10, luego la CV-20 para
acceder a la CV-223 y finalmente a la CV-205.
Suera Alta (aldea) y Suera Baja (municipio) tienen su origen en diversos poblados árabes, unidos tras la conquista cristiana. El rey Jaime I donó el valle, en 1260, a Pedro de Ayerve, uno de los hijos habidos con esposa Teresa Gil de Vidaurre, y le otorgó algunas franquicias. Después el señorío pertenecería a los duques de Medinaceli. En 1609, tras la expulsión de los moriscos permaneció despoblado hasta el año 1611. A pesar de que en esta fecha llegaron algunos repobladores, su auge demográfico se produce en el siglo XVIII (567 habitantes en 1.787). Su población continuaría creciendo hasta alcanzar los 1.206 habitantes en 1.910. Entrado el siglo XX, comenzaría su regresión demográfica hasta llegar a los 565 habitantes en el censo de 1994.
Basada tradicionalmente en la agricultura que va a mejorar a partir del siglo XIX gracias a la extracción de agua del subsuelo para riego hoy tiene un papel secundario, ya que gran parte de la población se desplaza a trabajar en las industrias de Onda y Ribesalbes.
* San Antonio Abad. Se celebra el día 17 de enero, se
realiza una procesión en la que se reparte un rollo típico de San Antonio y se
bendicen los animales. También se realizan hogueras.
* San Blai. Se celebra el día 3 de febrero en honor a su patrón, los quintos
realizan toros, baile y procesión.
* Fiestas del Santísimo Sacramento y Cristo de la Clemencia. Se celebran durante
la semana del cuarto domingo de octubre. El lunes de fiestas se realiza la
tradicional bajada del Cristo en romería que concentra al vecindario.
* Fiestas de verano. Fiestas honor a la Virgen de la Asunción durante la semana
del 15 de Agosto.Se organizan bailes, toros y actos culturales.Estan las
representantes de as fiestas es decir las PENYAS.
Entre los platos típicos de la población destacan la típica olla de pueblo, las chuletas a la brasa, la paella valenciana de interior y los deliciosos buñuelos y "orelletes".