PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Mogente - Moixent |
Pueblo |
Localidad: Mogente-Moixent |
Municipio |
Mogente-Moixent / Comarca: La Costera |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
4465 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Plaça Major, 1 |
Código postal |
46640 |
Teléfono |
962295010 |
Fax |
962260037 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Moixent |
Web de Interés |
Moixent Macizo del Caroig |
E-mail municipio |
macrinavarro@terra.es |
Nucleos de Mogente: Cumbres de Valencia |
El término municipal de Mogente limita con las siguientes localidades: Enguera, Fontanares, Fuente la Higuera, Onteniente y Vallada, todas ellas de la provincia de Valencia.
Se han encontrado evidencias de poblamiento en Mogente pertenecientes al Neolítico (6.000 - 3.000) en la Cueva del Barranco de Palop, y probablemente en la Cueva de Patas. En la Edad del Bronce, ya había una población asentada en diversas partes del término municipal.
En la partida de la Bastida de les Alcuses se encuentra el
mayor yacimiento ibérico de la Comunidad Valenciana: se trata de un poblado
amurallado donde se estima debieron de vivir unas 1000-1200 personas. Situado a
714 metros de altura, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.
Se estima que el poblado debió de ser violentamente destruido en torno al 330
adC, probablemente a causa de alguna acción bélica.
En la partida de Garamoixent, en el Corral de Saus, se ubica una Necrópolis
ibérica, que pertenecía a un núcleo de población diferente al de la Bastida de
les Alcuses.
Los primeros datos de la existencia de un núcleo de población
en Mogente se remontan a la época musulmana.
Mogente fue conquistada a los árabes por tropas castellanas comandadas por el
infante Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, lo que provocó numerosas tensiones
con la Corona de Aragón por incumplir el tratado de Cazola. Finalmente, por el
tratado de Almizra (1244), Mogente pasó a manos de Jaime I de Aragón.
La localidad fue repoblada en 1303 por D. Gonzalo García, consejero del rey
Jaime I.