PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Xativa Jativa |
Pueblo |
Localidad: Xativa-Jativa |
Municipio |
Xativa-Jativa / Comarca: La Costera |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
27679 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Alameda de Jaume I, 35 |
Código postal |
46800 |
Teléfono |
962289800 |
Fax |
962289809 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Xàtiva Jativa |
Web de Interés |
Website Oficial de la Agenda 21 de Xàtiva Iglesia Colegial Basílica de Santa María (La Seu, Xàtiva) La primera guía de Xàtiva en Internet |
E-mail municipio |
Contacto |
Nucleos de Xativa: Anahuir, el Realengo, Sorio, Torre Lloris, |
El término municipal de Játiva limita con las siguientes localidades: Alcántara de Júcar, Alcudia de Crespins, Anna, Barcheta, Bellús, Benegida, Benigánim, Canals, Carcagente, Cárcer, Cerdá, Enguera, Énova, Estubeny, Genovés, La Granja de la Costera, Guadasequies, Puebla Larga, Llanera de Ranes, Llosa de Ranes, Lugar Nuevo de Fenollet, Manuel, Montesa, Novelé, Ollería, Rafelguaraf, Rotglá y Corbera, Sellent, Simat de Valldigna, Torrella, Vallés y Villanueva de Castellón, todas ellas de la provincia de Valencia.
Situado entre las cuencas del río Albaida y de su afluente el río Cáñoles. Su término, con un perímetro muy desigual. Fuera del término cuenta con varios enclaves territoriales, destacando por su extensión el Realengo.La ciudad está enclavada a los pies del cerro del Castell cuyas laderas llegan a ocupar algunas casas, extendiéndose hasta la parte más llana de la vega. Se accede a esta ciudad, desde Valencia, a través de la A-7 para enlazar con la N-340. También enlaza con la autovía A-35 hasta Almansa y desde ahí al centro peninsular. También cuenta con estación de ferrocarril de la línea de Cercanías C-2 de Valencia. (RENFE).
Játiva fue fundada por los íberos, como Ibi, Tibi, o Saiti.
Creció durante la época griega y fenicia. Durante el Imperio Romano se denominó
Saetabis y se le añadió el título de Augusta en honor al emperador. Tuvo mucha
importancia como nudo de comunicaciones. Durante la época visigoda sus obispos
asistieron a los concilios de Toledo.
Durante la época musulmana se denominó Medina Xateba, perteneciendo primero a
Toledo, pasando después a Córdoba. También fue parte de Almería, del reino de
taifa de Denia, de Murcia y de Valencia. Durante sus últimos tiempos como ciudad
islámica, fue capital de una Kora: provincia sobre unas 50 poblaciones. En la
época musulmana Játiva es conocida por algunos autores como la cuna del papel en
Europa, por mano de Abú Masaifa.