PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Zarra |
Pueblo |
Localidad: Zarra |
Municipio |
Zarra / Comarca: Valle de Ayora - Cofrentes |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
442 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Panoja, 2 |
Código postal |
46621 |
Teléfono |
961893015 |
Fax |
961893181 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de Zarra |
Web de Interés |
Zarra Página oficial de CIVIS |
E-mail municipio |
Contacto |
El término municipal de Zarra limita con las siguientes
localidades:
Ayora, Jarafuel y Teresa de Cofrentes, todas ellas de la provincia de Valencia.
El relieve es bastante montañoso, especialmente en la parte central del término, en donde a ambos lados del río de Zarra se levantan las sierras de Atalayas (982 m.) y del Puntal (887 m.). En la parte occidental aparecen algunos llanos que recuerdan ya las planicies manchegas, mientras que en el lado opuesto, a la altura de la capital municipal, el valle del río se ensancha y da lugar a algunas huertas que se riegan con el agua que la Acequia Madre extrae por el azud de los Molinos y que luego regará una mayor extensión en el término de Teresa.
Su origen se supone musulmán. Son escasos los datos que poseemos de su poblamiento antiguo en este término municipal, siendo vagas todas las noticias que se conocen. En la Cueva Valle existen restos prehistóricos, posiblemente eneolíticos a juzgar por media punta de flecha de sílex allí encontrada. También hay noticia, según Sarthou Carreres, de haberse descubierto varias lápidas romanas y árabes en su territorio.
Su economía es básicamente agraria. La superficie cultivada supone el 24,5% de la total del término. Dentro del regadío encontramos melocotones, manzanas higos cerezas, etc, maíz, alfalfa, y hortalizas. En las riberas de las acequias y en algunos deslindes de los campos crece con profusión el almez que es empleado para la fabricación de horcas y garrotes por una pequeña industria local. En secano se encuentran cereales, almendros y la vid; el resto queda en barbecho. El sector ganadero cuenta con cabezas de ganado lanar, algunas granjas avícolas y de porcino, y más de 200 colmenas. La industria se reduce a un taller de tipo familiar, en donde se fabrican horcas y garrotres, habiendo desaparecido la industria manufacturera que existía durante los siglos XVIII y XIX.