PUEBLOS COMUNIDAD VALENCIANA VALENCIA
Datos del Pueblo |
Palomar |
Pueblo |
Localidad: El Palomar |
Municipio |
El Palomar / Comarca: Vall d'Albaida - Valle de Albaida |
Provincia |
Valencia |
Comunidad |
Valenciana |
Habitantes 2003 |
520 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Sant Domènec, 31 |
Código postal |
46891 |
Teléfono |
962391096 |
Fax |
962390903 |
Oficina Turismo |
Contactar con Teléfono citado |
Web Oficial |
Ayuntamiento de El Palomar |
Web de Interés |
El Palomar Guía Turística de la Comunidad Valenciana |
E-mail municipio |
elpalomar_alc@gva.es |
El término municipal de Palomar limita con las siguientes localidades: Adzaneta de Albaida, Albaida, Alfarrasí, Bélgida, Bufali, Carrícola, Montaverner y Ollería, todas de la provincia de Valencia y Muro de Alcoy de la provincia de Alicante.
El territorio delimitado como término municipal de Palomar tiene una figura bastante irregular. El término está compuesto por tres zonas perfectamente diferenciadas: La huerta de Palomar con los secanos adyacentes y próximos al pueblo (esta es la parte más extensa dónde se encuentra el casco urbano), un apéndice que se estiende hacia el norte cerca de Montaberner y la Sierra de Palomar, territorio de montaña, en la sierra del Benicadell y sito a unos pocos kilómetros al sur del término propiamente dicho.
En el siglo XIII, a partir de 1280, en el paisaje del
reino aparecieron nuevas villas y alquerías de cristianos. Los primeros colonos
serían labradores y ganaderos y formaron el primer núcleo de Palomar. La
repoblación fue un proceso largo y complejo que se prolongó durante toda la
etapa medieval. Según diferentes fuentes de información se puede afirmar que a
los inmigrantes occitanos del siglo XV, siguieron los aragoneses y los
castellanos de siglos posteriores. Durante el siglo XVIII, Palomar participó del
movimiento de expansión económica y demográfica, prácticamente duplicó su
población. Las diferencias sociales estaban al orden del día. Pero la evolución
de la población pasó por instantes traumáticos, durante el siglo XIX, por la
guerra del Francés y la epidemia de cólera de 1834-1885. Aunque en la segunda
mitad del siglo incrementó su población.