EL COMPTAT, L'ALCOIÁ, ALT VINALOPO, VINALOPO MITJA, LA MARINA ALTA, LA MARINA BAIXA , L'ALACANTÍ , BAIX VINALOPO, BAIX SEGURA, LA VEGA BAJA
Pueblos Comarca El Comtat o Condado de Cocentaina
Agres Alcocer de Planes Alcoleja Alfafara Almudaina L'Alqueria de Asnar Balones Benasau Beniarres Benilloba Benillup Benimarfull Benimassot Cocentaina Facheca Famorca Gaianes Gorga Millena Muro de Alcoy Lorcha Planes Quatretondeta Tollos
La Comarca
|
|
Se encuentra la comarca del Comtat al noroeste de la
provincia de Alicante, limitando con el Valle de Albaida de la provincia de
Valencia y encerrada por la Marina Alta, la Marina Baja y L'Alcoiá que cierran
su camino al mar, por lo que es una provincia de interior con unas
características propias. A pesar de contar la comarca con 24 municipios su
población total apenas alcanza los 30000 habitantes. Hace ya varios años que la
comarca sufre una gran despoblación aunque el último lustro se ha paralizado.
Quizás por ello la comarca presenta núcleos con nula especulación urbanística y
sus paisajes de montaña y secano, principalmente el primero se conserva en un
estado de gran calidad y pureza, casi virginal.
La capital comarcal es el municipio de Cocentaina que presenta además un tercio
de la población total de la misma. Le siguen en número de habitantes Muro de
Alcoy y Beniarrés, el resto no alcanza los 1000 habitantes. Su clima es caluroso
en verano y frío en invierno. La economía se basa en la agricultura tradicional
de secano. La actividad industrial es escasa -papel y calzado- y se concentra en
la capital.
Está cruzada por el Río Serpis que embalsa sus aguas en el embalse de Beniarrés,
perteneciente a la Confederación hidrográfica del Júcar, y cuyas aguas riegan la
comarca de la Safor. El Seta y el Frainos son afluentes de éste. Rodeada por
varias sierras como la de Mariola y la de Aitana presenta varias zonas de
interés natural y paisajístico como es el pico Montcabrer -el tercero de la
provincia de Alicante en altitud- que está declarado parque natural, Peña
Cruces, Serrella, Pico Benicadell, el valle del Seta, la sierra de Almudaina,
sierra de Caraita, etc...
|
|
La zona está cruzada por varios senderos de Gran Recorrido
y Pequeño Recorrido y también de senderos locales. Está señalizado con varias
rutas, la Verde: para la ruta de las cavas; la Azul: camino de aguas; la Roja:
ruta cultural; y la Amarilla: ruta de los miradores. el paisaje está lleno de
estas "cavas o neveros o pozos de nieve de gran tamaño. Destaca la Cava Gran en
el término de Agres, que data del siglo XV y es de las más grandes y mejor
conservadas de la provincia. En toda la zona hay multitud de fuentes y
surgencias de agua, por ello es la comarca de la montaña y el agua caprichosa.
La práctica de senderismo escalada, puenting, descenso de barrancos, bici de
montaña, etc...está asegurada para los amantes del turismo activo y de deportes.
Todo el paisaje es un regalo para lugareños y visitantes. Alli encontraremos
gran variedad de plantas aromáticas y medicinales como salvia, manzanilla,
fresnillo, romero, espliego, tomillo...., zonas de pastos, refugios y abrigos
naturales, cotas de nieve, fuentes naturales, etc....Domina el paisaje la
Carrasca pero también se encuentran rincones con fresnos, arces, quejigos, zonas
de madreselvas, coscojas, enebros, rosales silvestres....Entre su fauna nos
encontraremos con ranas, lagartijas, culebras, lagartos, víboras,...pájaros como
el pinzón, petirrojo, carbonero, perdiz, verdecillo....aves como águilas,
halcones, azores, cernícalos, búhos, cárabos, lechuzas, mochuelos....y una
importante colonia de buitre leonado. Además de conejos, gatos salvajes,
comadrejas, ginetas, tejones, zorros y jabalís...
|
|
Esta tierra también presenta un estupendo legado cultural
digno de visitarse, sea en patrimonio, tradiciones o fiestas. son pequeños
pueblos muy tranquilos de calles luminosas y blancas. Algunos son muy
pintorescos y aisladamente podemos encontrar en sus términos restos de torres de
época islámica, casonas solariegas que pertenecieron a nobles o hidalgos,
ermitas coquetas donde la devoción por siglos es inmensa, museos de gran interés
y originales, algún palacio-fortaleza como el de Cocentaina, iglesias que
conservan obras de arte como la de Gorba que guarda tablas y cuadros de Juan de
Juanes, Vicente López o Esteve Bonet, lavaderos públicos, abrigos rupestres....
La mayor parte de los cultivos que encontraremos son de Secano; salpican el
paisaje cereales, viñedos, olivos -hay un aceite de oliva virgen con la marca El
Comtat-, cerezos, melocotoneros, perales, manzanos, melones, etc... que son la
base de su economia. Muro de Alcoy sobresale en el campo de la producción de
guitarras que llegan ultramar; otros en la industria local de papel de seda,
textil -fabrican muchas mantas-, y en menor medida, almazaras y destilación de
licores. También tiene lugar en la economía el ganado ovino y caprino
principalmente este último.
En su gastronomía, cuyos ingredientes provienen de la tierra mayoritariamente,
los platos comunes en toda la comarca son: la pericana, el conejo al ajillo, la
borreta, el puchero, la carne a la brasa, el arrós amb fresls i naps, la coca
amb pebrera i tomaca -pimiento y tomate-, la olleta alcoyana, les pilotes de
dacsa -pelotas de maíz-, el blat picat -trigo picado-, entre otros y dulces como
postre de crelletes, higos fritos, bizcochos de cuchara o los sequillos. Son muy
populares también los licores conocidos como digestivos o "herberts" de variado
sabor, que son unos aguardientes de hierbas aromáticas y el Cafe licor.
Las tradiciones que los antepasados les legaron también se siguen conservando
particularmente en cuanto a las celebraciones populares: la Cremà del Pi en
Agres, la del Pan Bendecido por San Antonio Abad de Alfafara, la fiesta dels "fadrins"
o sea de los solteros en Alqueria de Aznar, la "dansà" de Benillup, las fiestas
de moros y cristianos de Cocentaina que se remonta al siglo XVIII y la Feria de
Todos los Santos que se pierde en la Edad Media, la batalla de las flores en
honor a la Virgen de los Desamparados en Muro, la batalla de la harina por
carnaval y la fiesta del Chopo en Planes,etc... También tienen mucha aficción de
jugar a la pelota valenciana, a la pelota de calle, trinquete, pelota a percha,
a raspall... y a la caza.
La oficina de turismo de Cocentaina con el teléfono 965 59 01 59 y sede en la
Plaza El Pla de la ciudad, ofrece la información necesaria para que el visitante
pueda conocer la ciudad de Cocentaina y los lugares de alrededor; la historia,
los caminos de senderismo y naturaleza, donde comer y dormir, los comercios que
podemos encontrar, monumentos y museos que visitar, etc... Además esta oficina
colabora con el Parque Natural de Sierra Mariola.